![]() |
El Mundo |
LA HERENCIA DE ZUGAZA
Zugaza se marcha con un prestigio indudable. Existe bastante unanimidad en reconocer su gestión como excelente. Es sencillo encontrar noticias de prensa en las que se le reconoce el mérito de haber metido al museo en el S. XXI.
![]() |
El Mundo, 1 de dicimbre de 2016 |
Entre sus méritos principales, algo increible en este país: sobrevivir a 3 gobiernos diferentes y a 6 ministros de cultura de PP y PSOE, ¡¡¡impresionante!!!😂.
También, el haber sorteado la crisis con record de visitantes año tras año, y con un nivel de autofinanciación alucinante, el 70%, cuando se consideraba que llegar al 50% era ya un gran logro. Eso si, a base de subir el precio de las entradas paulatinamente, hasta llegar a ser una de las pinacotecas de "primera división" más caras del mundo.
Tuvo que lidiar (herencia recibida) con la enorme polémica de proyecto de ampliación del Museo del arquitecto Rafael Moneo. Por suerte, ya nadie se acuerda de la tremenda presión que recibió, incluso de ambientes culturales, por la transformación del claustro de los Jerónimos. Hoy en día es un espacio con cierta magia e integrado en el entorno, según mi modesta opinión, aunque algo desaprovechado por el propio Museo.
Parece ser que, a su vez, ha puesto orden interna en una organización que antes de su llegada era una caja de grillos. Por último, destacar que consiguió que el Museo abriese todos los días de la semana, a pesar del rechazo inicial de los sindicatos.
EXPOSICIONES TEMPORALES
Y desde luego, de cara a una asidua visitante como yo, la política de exposiciones temporales -algo fundamental para mantener un museo vivo- ha sido excelente. Este último año 2016 y principios del 2017, ha sido impresionante, con maravillosas e históricas exposiciones de El Bosco, Ingres o De la Tour (no la más exitosa, pero sí mi favorita, sin duda).
La "traca final", coincidiendo (o tal vez no) con la salida de Zugaza, ha sido de escándalo. Han coincidido:
La "traca final", coincidiendo (o tal vez no) con la salida de Zugaza, ha sido de escándalo. Han coincidido:
- la exquisita exposición de Clara Peeters, absolutamente histórica por cuestiones de género, como se explica en la primera entrada de este blog

- una maravillosa, pequeñita y entrañable exposición sobre el Maestro Mateo (genio y alma de la catedral de Santiago)
- por último, destacar una exposición impresionante como la de dibujos de Ribera, con posiblemente el mejor catálogo que se ha sacado en la historia de las temporales del Museo. Y además, con algunos cuadros increibles del Maestro. Emocionante a más no poder...👏👏
LA "BURRADA" DE ZUGAZA
Parece ser que las relaciones de Zugaza con el actual Presidente del Patronato del Museo no han sido todo lo fluido que debieran, y la rumorología dice que detrás de la marcha de Zugaza está su posición sobre la vuelta del Guernica al Prado (más concretamente al Salón de Reinos, espacio cuyo proyecto de rehabilitación ha sido recientemente aprobado), y la falta de respaldo que ha tenido esta propuesta.
A pesar del buen prestigio que se ha labrado Zugaza, el rechazo generalizado a su propuesta de crear un "museo para la paz" que reuniese algunos de los cuadros más emblemáticos de la historia de la pintura (Guernica, Las Lanzas, los Fusilamientos...), ha frenado esta propuesta y ha llevado seguramente a su dimisión al frente del Prado. La definición más suave con lo que han obsequiado a Zugaza es la de "obstinación":
![]() |
Noticia del ABC en la que se incluye fotomontaje del Guernica en el Salón de Reinos |
El rechazo a esta propuesta ha sido unánime, y no conozco a nadie que la haya defendido públicamente, excepto el propio Zugaza. Entonces, ¿por qué el antiguo Director sigue defendiéndola a capa y espada, a pesar de ya no estar al frente del Museo y del rechazo generalizado? 😳
![]() |
Entrevista a Zugaza, ya dimitido como Director del Prado, donde sigue defendiendo la salida del Guernica del Reina Sofía |
Mi "tésis" sobre esta "obstinación" tiene que ver simplemente con las miserias de todo ser humano. Zugaza, que se ganó fama de hombre comedido en sus años de gestión, se "enamoró" de la propuesta de reconvertir el Salón de Reinos en un anexo expositivo del Prado, y se enamoró asimismo del proyecto ganador de esta rehabilitación, liderado por el prestigioso Norman Foster. Como buen amante del arte moderno (Norma Foster lleva siendo "lo más" en arquitectura en las últimas décadas), quizo jugar a ser Dios y sacarse de la chistera lo que para él era una idea "genial" (eso del "museo para la paz"), y como buen vizcaino que es, defenderla hasta la muerte.
EL PRADO vs REINA SOFÍA vs THYSSEN
Una se queda boquiabierta 😮 al ver cómo las relaciones de los tres Museos ubicado en la zona del Paseo del Prado, suelen ser más de competencia que de coordinación. A pesar de que ya ha arraigado la denominación de "Triángulo del Arte" para denominar a estos tres museos -tanto en la ciudadanía como oficialmente-, no parece que sea un triángulo muy "bien avenido", en especial entre el Prado y el Reina Sofía.
No existe un criterio de coordinación entre las tres instituciones. Se dice por ahí que el criterio de dónde terminan los cuadros expuestos en el Prado y comienzan los del Reina Sofía es la frontera temporal que marca 1881, año de nacimiento de Picasso, y de ahí surge los problema: ¿por qué este criterio?
Se supone que en uno se exhibe el arte clásico y en el otro el contemporáneo ¿Pero acaso no es Picasso ya un clásico? En cualquier caso, la descoordinación es evidente ¿Pero no son estos tres museos estatales y encima muy próximos unos de otros, para esta descoordinación?
En mi opinión, debería haber un criterio claro y contundente para cada uno de ellos, e integrar también al Thyssen en un política coordinada, y esta sería mi propuesta para definir que se exhibe en cada uno:
- El Prado, especilizado en pintura antigua, hasta llegar a la pintura historicista de la segunda mitad del siglo XIX (pintura que el propio Museo impulsó)
- El Thyseen (a pesar de que la colección actual tiene que permanecer unida, por los acuerdos con sus antiguos propietarios), debería estar especializado en pintura de la segunda mitad del S. XIX hasta la irrupción de las vanguardias del XX
- El Reina Sofía, a partir de las vanguardias del XX (del fauvismo en adelante)
LA PRIORIDAD DE LA INVERSIÓN ESTATAL EN PINTURA
Por tanto, la PRIORIDAD absoluta de los responsables de cultura del Gobierno de España debería ser la compra la impresionante colección de pintura de finales del XIX propiedad de Tita Cervera, baronesa Thyssen. El impresionismo y postimpresionismo son los auténticos déficits de las colecciones públicas españolas en general, y en particular de las increibles colecciones del Triángulo del Arte. (Sobre el pánico que suscita Tita cada vez que amenaza con llevarse su colección del Thyssen, escribiré otra entrada...)
Cualquier otro gasto o intervención debería quedar supeditado a esto. Incluyendo la reforma del Salón de Reinos o el disparate económico que está resultando el Museo de Colecciones Reales (otra historia negra que merecería una entrada).
Y, evidentemente, debería haber una política que no permita disparates como lo del nuevo traslado del Guernica, idea fruto de un exceso de autoestima de Zugaza (por mucho que éste afirme que al propio Picasso le hubiese gustado que el Guernica estuviera en el Prado, dado que durante la República fue incluso director de la pinacoteca de referenica española).
En fin, algo triste que una gestión magnífica como la de Zugaza se vea ensombrecida por esta idea de traslado, básicamente innecesaria.
(Si quieres visitar el Prado, aprender y apasionarte con la visita, pincha AQUÍ donde puedes ver una gran cantidad de opciones de visita, dependiendo del tiempo que quieras dedicar al recorrido del Museo)
No hay comentarios:
Publicar un comentario