PROPUESTA AL MUSEO DEL PRADO EN MATERIA DE UN CUADRO:
EL DÍA QUE ENCONTRÉ A TICIO...
- POTENCIAR COMO OBRA MUY DESTACADA DEL MUSEO A TICIO DE RIBERA, UNO DE LOS MEJORES ESCORZOS DE LA HISTORIA
EL DÍA QUE ENCONTRÉ A TICIO...
![]() |
Wikipedia |
No tiene parangón en el Museo, no existe otro retrato con esa temática, esa fuerza y ese realismo (aún con una pincelada muy suelta). Se demuestra toda la genialidad de Velázquez, capaz de grabar en su memoria la mirada fugaz que en alguna ocasión cruzó con el animal, para plasmarlo a posteriori ¡Que crack, el colega! 👍👍
Aunque oficialmente se relaciona con otros cuadros de temática cinegética, a mi me gusta pensar que nada tiene que ver. Pudiese ser en realidad un canto a la libertad y un rechazo del sevillano a la crueldad de la cacería (se nota que no me gustan los cazadores, supongo... 😣). En fin, sea como fuera, simplemente maravilloso, como casi todo en Velázquez.
...ME ENAMORÉ DE RIBERA
![]() |
Wikipedia |
Un día, subiendo a la sala donde estaba Cabeza de Venado para mi habitual visita, me tropiezo con otros dos cuadros que me produjeron una atracción fulminante 👀 ubicados en una de las escaleras centrales del Museo.
Eran enormes, muy oscuros y llenos de sufrimiento. Lo primero que pensé es que estaban en ese espacio porque no tendrían la suficiente entidad para estar en una sala. (Por suerte, he encontrado esta foto de Wikipedia para demostrar que estuvieron ahí). Los miré y los remiré no sin cierta dificultad, escalón pa’rriba, escalón pa’bajo, y me parecieron increíbles. Se trataba de Ticio e Ixión, de José de Ribera.
Allí
estaba, en una escalera del Museo, marginado, aunque expuesto (¡menos
mal!) y yo haciendo esfuerzos para verlo desde la escalera... →
Al primer vigilante de sala que me encontré, le dije indignada: “¿Qué hacen esas dos maravillas de cuadros en esa escalera?” -en aquella época, iba yo un poco de sobrada 😏 jajajaja-. Un señor algo mayor, mirándome por encima de las gafas me contestó: “Señorita, no tengo la menor idea y tampoco me interesa lo más mínimo”. Con el tiempo descubrí que estos vigilantes, en especial los de más edad, no suelen destacar por su pasión por la pintura (...¡ay!, cómo alguno esté leyendo esto...😬💣).
TICIO VERSUS CARAVAGGIO
También posteriormente descubrí la deuda contraída por Ribera con Caravaggio. Pero aunque Caravaggio hoy en día está catalogado como uno de los mayores genios de la historia de la pintura y Ribera está un peldaño por debajo para público y expertos (no siempre fue así), en este cuadro en concreto, el "seguidor" superó al maestro.
Es mi simple opinión, pero no creo que entre los cuadros de fondo oscuro de Caravaggio con tan sólo uno o dos personajes, haya ninguno que aúne la calidad técnica y compositiva, la monumentalidad, el naturalismo, el escorzo, el dominio de la anatomía, la magia (¡ese águila tenuamente insinuado!), el dramatismo, etc., etc., que tiene Ticio.
Compositivamente, un cuadro similar de Caravaggio (su único claroscuro de un solo personaje, desnudo y en posición horizontal) con Ticio, podría ser éste:
Al primer vigilante de sala que me encontré, le dije indignada: “¿Qué hacen esas dos maravillas de cuadros en esa escalera?” -en aquella época, iba yo un poco de sobrada 😏 jajajaja-. Un señor algo mayor, mirándome por encima de las gafas me contestó: “Señorita, no tengo la menor idea y tampoco me interesa lo más mínimo”. Con el tiempo descubrí que estos vigilantes, en especial los de más edad, no suelen destacar por su pasión por la pintura (...¡ay!, cómo alguno esté leyendo esto...😬💣).
TICIO VERSUS CARAVAGGIO
También posteriormente descubrí la deuda contraída por Ribera con Caravaggio. Pero aunque Caravaggio hoy en día está catalogado como uno de los mayores genios de la historia de la pintura y Ribera está un peldaño por debajo para público y expertos (no siempre fue así), en este cuadro en concreto, el "seguidor" superó al maestro.
Es mi simple opinión, pero no creo que entre los cuadros de fondo oscuro de Caravaggio con tan sólo uno o dos personajes, haya ninguno que aúne la calidad técnica y compositiva, la monumentalidad, el naturalismo, el escorzo, el dominio de la anatomía, la magia (¡ese águila tenuamente insinuado!), el dramatismo, etc., etc., que tiene Ticio.
Compositivamente, un cuadro similar de Caravaggio (su único claroscuro de un solo personaje, desnudo y en posición horizontal) con Ticio, podría ser éste:
![]() |
Cupido durmiendo (Caravaggio), 1608, 71 cm × 108 cm Wikipedia |
![]() |
Ticio (Ribera), 1632, 227 x 301 cm Wikipedia |
Ya sé que la temática no tiene nada que ver: lo que en uno es serenidad, en el otro es dramatismo. No obstante, el cuadro de Ribera es deudor de Caravaggio y de otros claroscuros y composiciones del genio italiano.
RESTAURACIÓN
En el año 2013 Ticio fue, por fin, retirado de "su escalera" y restaurado. Surgió, detrás del velo de barniz sobrante, un cuadro aún más bello que el que yo conocía. En esta noticia se describía así la restauración: "La limpieza llevada a cabo ha permitido recuperar el volumen de la figura del gigante Ticio encadenado y mostrar al espectador el recorrido, la textura y el color de la pincelada de Ribera. Al eliminar los barnices sucios y opacos, se ha incrementado la profundidad de los fondos, lo que ha devuelto la intensidad y fuerza de la obra barroca original".
LAS FURIAS
En primavera de 2014, al cuadro le llegó su momento y fue expuesto en condiciones óptimas en la exposición organizada por el Prado denominada Las Furias, de Tiziano a Ribera.
Bajo la denominación "Las Furias" (en realidad, incorrecta porque en la mitología griega las Furias eran femeninas) se conoce a los cuadros que representan a cuatro moradores del Hades: Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión, condenados a terribles torturas por los dioses. Probablemente, el Ticio de Ribera fue la estrella de esa exposición, de hecho la portada del catálogo de la misma, ¿adivinan cuál fue?:
También sale nuestro cuadro de forma destacada en el bello vídeo oficial y promocional de la exposición:
Y por supuesto, también en el vídeo explicativo de la exposición, bastante más largo y muy bien expuesto por parte Miguel Falomir, responsable del Museo y Comisiario de la Exposición:
Este último vídeo explica maravillosamente la importancia que tuvo la temática de Las Furias durante algo más de un siglo, con una trascendencia más política incluso que mitológica. También el orador detalla la importancia en la historia del arte que tuvo esta temática muy ligada a la monarquía española. Y sobre todo, destacó la importancia artística de estos cuadros, que exigían lo máximo de cada pintor.
Por ejemplo, en este Prometeo, Rubens encargó a Frans Snyders, especialista en animales, para que pintara el impresionante águila:
![]() |
Prometeo encadenado Rubens y Sneyders (16011-1618) 243 x 210 cm. Wikipedia |
LAS FURIAS, RETO SÓLO PARA GRANDES ARTISTAS
Por tanto, esta temática mitológica no era apta para cualquiera. Falomir, Comisario de la Exposición, dice textualmente en el vídeo: "Las Furias se convirtió en el vehículo idóneo para representar la dificultad máxima en el arte, tanto la dificultad formal -eran enormes desnudos en escorzos inverosímiles-, como la dificultad expresiva, en la medida que representaban el más difícil de los estados de ánimos, que es el dolor”.
Tenemos así a Ticio de Ribera, el probablemente mejor cuadro de la historia sobre la temática de Las Furias, que a su vez fue un tema que en su época enfrentaba a los artistas a la máxima dificultad posible. Conclusión mía 🙋: es una obra maestra.
OTROS RIBERAS PARECIDOS
Ribera, pintor de amplio catálogo (a diferencia de Caravaggio) que gustaba de los desnudos masculinos radicalmente naturalistas y de las expresiones faciales extremas, pintó varios cuadros mitológicos con cierta similitud a Ticio. Sin ir más lejos, el propio Prado tiene depositado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (me pregunto que hace ahí y no en un Museo 😕) otro cuadro de Ticio, que pasa por ser una copia de un original de Ribera:
![]() |
Wikipedia |
Otro cuadro de Ribera muy similar es un maravilloso Prometeo (temática que a menudo se confunde con Ticio por su gran parecido, con águila "devorahígados" incluida):
![]() | |
Este maravilloso cuadro fue subastado en el año en el año 2009 por 4,5 millones de euros (record de Ribera) y desconozco donde se encuentra en la actualidad |
Asimismo, en el cuadro Apolo y Marsias, aparece también en primer planouna figura en maravilloso escorzo y con expresión de horror muy similar a Ticio:
![]() |
Hay varias versiones de este cuadro, la presente, del Museo Arqueológico de Nápoles y otra en Bruselas |
LOS DETALLES
Vale la pena analizar detalladamente algunas genialidades del Ticio. Lo primero que hay que decir es que Ribera, siguiendo la estela de Caravaggio, humanizó por completo tanto a los seres mitológicos como a los religioso de sus cuadros.
Este buen señor al que conocemos por Ticio nada tiene que ver con el gigante de la mitología griega. Fue, sin duda, un modelo que Ribera cogió de su Napolés y lo plasmó en el cuadro con un naturalismo insuperable (me pregunto si Ribera le hizo posar en esa postura insoportable durante mucho tiempo). Fíjense en la leve pelambrera de su pecho. Apuesto lo que sea a que el modelo tenía esa pelusa ahí... 😀, y así lo reflejó el Maestro con total similitud. Otros detalles:
1. Pies: en Ribera hay que fijarse en los detalle. Por ejemplo, es -al igual que Caravaggio- un fiel "reproductor" de las uñas. En su obra se pueden ver uñas sucias, rotas, mal cortadas, etc. Exactamente lo que estaba viendo. También plasma las deformaciones de los dedos o del propio pie. Estos pies de Ticio son lo más lejano al espectador en el cuadro, por eso están en penumbra, pero aún así, se aprecia la genialidad de su naturalismo.
2. Águila: la sutileza del águila, que apenas se vislumbra en el oscuro fondo, es de un realismo mágico y, a pesar de que se camufla, su mirada es aterradora. Es justo lo contrario al cuadro de Rubens de más arriba, en el que el águila adquiere casi más protagonismo que el hombre
3. Herida: a diferencia de otros "ticios/prometeos", en los que el artista refleja una carnicería para ahondar en el horror (ver el Prometeo de S. Rosa que vino desde Roma a la exposición), Ribera opta por una sutil herida de la que sale una fina entraña (estoy por apostar que no tiene mucho que ver con el hígado 😆). Al igual que el águila, quiere que el espectador se centre en la perfección del escorzo y expresión de la cara, sin más. ((... y a mi que me recuerda a una vulva 🙊🙊))
4. Cabeza: a lo largo de la histora, otros cuadros han intentado plasmar dolor y sufrimiento extremo (por ejemplo la famosa Cabeza de Medusa de Caravaggio). Reto a cualquier amante del arte que muestre otra expresión de terror mejor que ésta. La he girado, para apreciarla desde otra perspectiva (...y fíjense en la perfección de las arrugas).
5. Manos: exactamente igual que el rostro: defiendo que no hay en la historia de la pintura -en el ámbito del naturalismo, realismo e incluso del hiperrealismo- unas manos mejor pintadas que éstas, anverso y reverso además. Admiren también las arrugas de esa palma... ¡sublime!
6. Anatomía: en el brazo, es donde mejor se puede apreciar la influencia de Caravaggio en la utilización del claroscuro. Esas sombras que producen la musculatura del brazo, que se funden con la oscuridad del fondo, nos recuerda permanentemente al genio italiano, y sólo Ribera se le puede comparar en el logro de unos cuerpos tan reales y perfectos.
EL ESCORZO
Pero si hay una cuestión a destacar en Las Furias, en general, y en Ticio en particular es -tal como decía Falomir en el segundo vídeo de más arriba- los "inverosímiles escorzos" de estos personajes, que se usaban para plasmar el horror de sus castigos. La figura humana es una de las cuestiones más difíciles de la pintura, y si esta figura es en escorzo (es decir, no se pinta de manera casi frontal sino en perspectivas muy forzadas, de tal forma que unas partes del cuerpo parecen más próximas al espectador que otras), ya la complicación es máxima.
Veamos aquí algunos cuadros míticos de escorzos de la historia de la pintura:
![]() |
Wikipedia |
![]() |
Wkipedia |
![]() |
Wikipedia |
![]() |
Wikipedia |
![]() |
Wikipedia |
![]() |
20minutos |
![]() |
Wikipedia |
Estos siete cuadros (tres anteriores y cuatro posteriores) son una auténtica maravilla, y probablemente son insuperables en el ámbito de lo espectacular, o lo polémico, o lo novedoso, incluso en su fama. Pero no hay escorzo en la historia de la pintura (además en "desnudo", lo que complica su ejecución) más perfecto, dramático, dinámico y expresivo que nuestro Ticio (mi humilde opinión, claro 😊).
TICIO HOY (FEBRERO DE 2017)
Actualmente, el cuadro se expone en un sitio digamos “más noble” que la escalera de hace unos años, está en la rotonda de la puerta de Goya. Cuelga a una considerable altura, que impide apreciar su genialidad, porque además, este espacio no es expositivo, sino de paso. El cuadro debería ser expuesto, junto a su maravilloso compañero Ixión, en sala. Nunca lo vi tan grandioso como en la exposición de Las Furias, a la altura de cualquier cuadro normal.
El Prado sabe que tiene una auténtica joya de las muy destacadas en el Museo (por lo menos, lo sabe desde la exposición de Las Furias), prueba de ello es el transgresor cómic sobre Ribera que ha encargado a dos prestigiosos autores, Altarriba & Keko, presentado en enero de 2017.
![]() |
Página 11 del cómic |
![]() |
El Periódico de Aragón |
¿Y saben dónde fue presentado el cómic a la prensa -por cierto, con muy buena crítica-? Exactamente...
MI SUEÑO
Ya es hora de que Ticio y su compañero Ixión (del que no hemos hablado, pero que es también un magistral cuadro) cuelguen en las salas del Museo, y ya puestos a pedir (dado que no se va a cumplir 😂😂), deberían estar colgados junto al David de Caravaggio, el único cuadro del Museo con directa relación a éstos y que está a su altura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario