- COLGAR EN LA EXPOSICIÓN PERMANENTE -EN UNA MISMA SALA- LOS 10 MAGNÍFICOS CUADROS DE PINTORAS NACIDAS EN EL SIGLO XVI QUE EL MUSEO POSEE
ARGUMENTACIÓN
¿ PINTURA FEMENINA?
Siempre
que buscamos una imagen de un pintor de arte rupestre, nos obsequian con un
señor barbudo que, en posición generalmente incómoda, dibuja un bisonte en la
pared 😆→
En la imagen inferior, por ejemplo, podemos ver todos los prejuicios sexistas que tenemos sobre el paleolítico: el hombre hacía las tareas duras (caza) y creativas (herramientas, pintura...). Las mujeres las tareas "blanditas" (recolección de frutos) y se dedicaba, por supuesto, a la crianza. Lo normal visto desde hoy en día por la inmensa mayoría de la población:
¿ PINTURA FEMENINA?
![]() |
Publicada AQUÍ |
En la imagen inferior, por ejemplo, podemos ver todos los prejuicios sexistas que tenemos sobre el paleolítico: el hombre hacía las tareas duras (caza) y creativas (herramientas, pintura...). Las mujeres las tareas "blanditas" (recolección de frutos) y se dedicaba, por supuesto, a la crianza. Lo normal visto desde hoy en día por la inmensa mayoría de la población:
![]() |
Publicada AQUÍ |
MUJERES PREHISTÓRICAS CAZADORAS Y PINTORAS
¿Por qué son los señores los que pintan y no las señoras? 🙋🙌 ¿Acaso las mujeres en época prehistórica no tenían un estatus de mayor igualdad con el hombre que incluso en la actualidad ? Existen certezas, por ejemplo, que las mujeres también cazaban y no era una actividad exclusiva varonil. Son múltiples las escenas pintadas sobre este asunto:
![]() |
Cazadoras de a) Cueva del Tío Garroso, Alacón, Teruel. b) Cueva Remigia, Castellón. c) Vald del Charco de Agua Amarga, Valdealforfa, Teruel. d) Cueva de Obón, Teruel Ver AQUÍ |
¿Y por qué se da por supuesto que la pintura, en todas sus épocas, es una actividad masculina? La respuesta es sencilla, porque en la época histórica posterior, sí que se ha sometido a la mujer a un estatus de dominación, que no le permitía acceder al ámbito de la pintura que se consideraba exclusivo de varones y, por tanto, se da por sentado de que las maravillosas pinturas rupestres son también masculinas.
Unos recientes estudios han dado la vuelta a esta situación, por lo menos a lo que el arte rupestre se refiere. Del análisis de la gran cantidad de manos (en positivo o en negativo) que existen en diferentes cuevas paleolíticas en España y Francia, resulta que mayoritariamente esas manos (75%) son de mujeres, lo cual puede demostrar que otras pinturas próximas a las manos también pudieron ser ejecutadas por el "sexo débil". La "bomba" informativa saltó a finales de 2013. Esta fue la noticia aparecida en ABC:
Las mujeres hicieron la mayoría de las pinturas rupestres en España y Francia
😨😨😨 ¡Oh, Dios mío! ¿Las cuevas de Altamira, pintadas por mujeres? ¡No puede ser! Pues resulta que sí, hay más pruebas que demuestran que las pinturas son obras de mujeres que de hombres. Por eso nos choca tanto esta maravillosa ilustración:
![]() |
Página web del autor, AQUÍ |
Por supuesto, habrá quien diga que las pruebas aportadas para esta teoría del arqueólogo Dean Snow no son concluyentes, pero ¿acaso hay alguna prueba mejor para demostrar que fueron obras masculinas? No las hay, y sin embargo, la inmensa mayoría seguirá pensando que son obras de barbudos prehistóricos, y que para demostrar que son obras femeninas, hacen falta pruebas más contundentes. A esto estamos acostumbradas las mujeres, tenemos que demostrar nuestra valía exageradamente 💪 mientras a los hombre, sin grandes esfuerzos, se les reconoce casi todo de entrada😴💤.
EL CASO MEDIEVAL DE TERESA DÍEZ
En 1955
fueron descubiertas casualmente unas bellas pinturas murales en el coro del
Real Monasterio de Santa Clara de Toro (Zamora), de estilo franco-gótico y
datadas aproximadamente a principios del siglo XIV.
![]() |
Wikipedia |
Aparecieron con una clara inscripción que ponía «TERESA DIEÇ ME FECIT», textualmente “Teresa Díez me hizo”.
Inmediatamente surge la polémica sobre si esta firma es de la autora o de la
promotora de las pinturas, a pesar de lo relativamente claro que parece el
mensaje.
PINTORAS NACIDAS EN EL S. XVI
En el S. XVI empiezan a aparecer, de forma excepcional, pintoras que al igual que las prehistóricas -con sus manos- o la propia Teresa Díez, firman sus obras con orgullo. Muchas de ellas desarrollan su arte en pleno barroco, periodo culmen del realismo en la pintura. En este vídeo se puede apreciar un bellísimo y breve recorrido por algunas de sus obras:
Pintoras nacidas en el S. XVI
Ellas se tuvieron que enfrentar a una sociedad que rechazaba que una fémina pudiese dedicarse a la pintura. Tenían totalmente cerradas las puertas de las Academias de pintura y, por tanto, no podían formarse ni acceder al gremio. También tenían prohibido el aprendizaje de la anatomía humana, por lo que estaba muy restringida su posibilidad de realizar pintura religiosa o mitológica, las temáticas más importantes en ese momento. La gran mayoría de ellas llegaron -a contracorriente- a unos niveles de maestría evidentes, o bien porque se especializaron en temáticas como bodegones o retratos, o también porque fueron instruidas por su progenitor, también pintor. Por tanto, el mérito que tenían era heroico .
PINTORAS EN EL PRADO
Las obras que posee el Prado de pintoras nacidas en el S. XVI son las siguientes:
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRADO: LEGISLACIÓN
El Museo del Prado es pionero en introducir cierta perspectiva de género en su gestión. Esto se deriva de dos normativas que propician esto:
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRADO: IMPLEMENTACIÓN
La cuestión de género se ha ido introduciendo de forma paulatina mediante seminarios, charlas, itinerarios y otras cuestiones de poca difusión masiva. En la propia web del Museo viene un magnífico artículo -en dos partes [1] [2]- sobre las mujeres artistas del Museo, escrito por Lola Blanco, en el que propone un recorrido para ver a estas artista. No obstante, esta historiadora del arte escribe en el propio artículo : "Las obras de este recorrido no pueden ser vistas en las salas del Museo ya que la mayor parte se guardan en los almacenes". 😵 Propone así, como alternativa, que hagamos el itinerario en la web del Prado. La mencionada autora se pregunta: "¿por qué no vemos sus obras en los museos? La respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores" 😲.
A pesar de que el Prado ha sido de los pocos que ha impulsado la perspectiva de género, no ha estado exento de polémica por este asunto, como se puede ver en este artículo de finales de 2016 titulado "¿Cuántos cuadros pintados por mujeres hay en El Prado?"
¿QUÉ HACER PARA VISUALIZAR LA PINTURA FEMENINA EN EL MUSEO?
Ya este tema fundamental se trató en el siguiente artículo de El País de 2014, con este "gráfico" título y subtítulo:
En este artículo, la Doctora y Académica de Bellas Artes de San Fernando, Estrella de Diego, hace un análisis muy acertado del por qué de esta ridícula escasez, y se hace esta pregunta con respuesta: "¿Cómo se hace justicia con las mujeres a las que el arte ha relegado a un papel secundario durante siglos? A través de exposiciones monográficas”.
En este sentido, el Prado ha realizado la fantástica primera exposición temporal de una mujer en el Museo, Clara Peeters, tema ya tratado con profundidad en la primera entrada de este blog. Es la primera actuación realmente de calado en el ámbito de la perspectiva de género. Se cumple así la propuesta mencionada de la Dra. de Diego.
¿PERO ES SUFICIENTE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DE MUJERES EN EL MUSEO?
Debo ser más feminista y extremista de lo que me supongo (y eso que las feministas extremas no me caen muy bien 👎). A mi, que se pretenda superar una discriminación histórica de muchos siglos con exposiciones temporales, no me satisface del todo. Las temporales, como su propio nombre indica, se terminan, y dado que las pintoras hasta finales del XIX (objeto de la colección en El Prado) son muy limitadas, las monográficas de estas creadoras serían también muy reducidas. Doble limitación, entonces: exposiciones de sólo varios meses y de un grupo muy reducido de autoras, porque no hay más. INSUFICIENTE a todas luces...
Ignoro si el otro gran grupo de cuadros de pintoras del Museo (los del S. XIX y alguno del XVIII) merecen estar colgados, porque no he analizado el tema (probablemente sí que lo merecen). Pero, sin duda, las diez joyas del XVI-XVII ¡SÍ! 🙋
Estos diez cuadros, además, deberían estar juntos en una misma sala, bajo la denominación de PINTORAS NACIDAS EN EL S. XVI, en el que se explicase las interesantes y diferentes circunstancias por la que tuvieron que pasar cada una de ellas.
En consecuencia, a los responsables del Museo, si en alguna ocasión leen esto (cosa que dudo 😅😅) les insto a que tengan en cuenta esta propuesta, basada en estos motivos:
DISCRIMINACIÓN POSITIVA EN ESTE CASO
Esta propuesta habría que enmarcarla dentro del ámbito de la "discriminación positiva". No es objeto de este blog un debate sobre si la discriminación positiva es aceptable o no (incluso ciertas feministas lo rechazan). Como casi todo en la vida, habrá circunstancias en que si es aceptable y otras no tanto.
En este caso concreto, tenemos una deuda con estas pintoras, y una inmensa mayoría de mujeres (y también muchos hombres) verían con enorme agrado esta propuesta. Y si los responsables del Prado siguen considerando que estas pintoras no merecen ser expuestas (bajo el habitual argumento de que hay miles de obras también de hombres sin exponer porque no dan la calidad suficiente, argumento muy discutible en el caso de estos diez cuadros), habría que convencerlos por otra vía.
En mi modesta opinión, que piensen en que el Museo históricamente ha recibido a mayor cantidad de mujeres que hombres (58,8% frente a 41,2% en el 2011, aunque recientemente ambas cifras se han ido igualando), e insisto en que sólo desde la perspectiva de satisfacción del visitante, sería sin duda un éxito de cara al Museo. Y además, cumplirían con las legislaciones mencionadas arriba.
MI SUEÑO
¡Qué bonito sería una sala del Prado dedicada en exclusiva a las mujeres pintoras! los 10 cuadros de las creadoras del siglo XVI-XVII se lo merecen. Cruzo los dedos para que se lleve a cabo...😍😍😍
Y de paso, puestos a soñar, que los responsables del Prado prioricen en su política de adquisiciones o cambios la consecución de más cuadros de pintoras de esta época que pudiesen enriquecer esa sala. Por ejemplo, parece ser que hay otro Felipe II de Sofonisba en el Alcázar de Segovia, que no tiene visualización, puesto que casi no hay información sobre el mismo, y que el propio Prado tiene depositado en la Embajada española en París otra magnífico cuadro de Sofonisba, un retrato de Isabel Clara Eugenia. ¡Soñar es gratis! 😀😀
PINTORAS EN EL PRADO
Las obras que posee el Prado de pintoras nacidas en el S. XVI son las siguientes:
Sofonisba Anguissola (Cremona,
1530 - Génova, 1626)
(Recomiendo encarecidamente el blog Cuaderno de Sofonisba, que va mucho más allá de la apasionante vida de esta pintora. Ése si es un blog hecho con seriedad y no el mío 😅😅)
(Recomiendo encarecidamente el blog Cuaderno de Sofonisba, que va mucho más allá de la apasionante vida de esta pintora. Ése si es un blog hecho con seriedad y no el mío 😅😅)
1.
Giovanni
Battista Caselli, poeta de Cremona.
Óleo sobre lienzo, 77,7
x 61,4 cm.,1557 – 1558
2. Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II.
Para ver los avatares de este cuadro, y cómo llegó al Prado en 2012 por sólo 60 mil euros, ver esta entrada del magnífico blog CUADERNO DE SOFONISBA |
2. Isabel de Valois sosteniendo un retrato de Felipe II.
3.
Felipe
II
4.
Retrato
de la reina Ana de Austria.
Lucia Anguissola (Cremona,
h.1536/38 - Cremona, h.1565)
5.
Pietro
Manna, médico de Cremona
Clara Peeters (Amberes
[?], h. 1588/90 - Amberes [?], después de 1621)
6.
Bodegón
con flores, copa de plata dorada, frutos secos, dulces, panecillos, vino y
jarra de peltre.
7.
Mesa
con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con
aceitunas y aves asadas.
8.
Bodegón
con pescado, vela, alcachofas, cangrejos y gambas.
9.
Bodegón
con gavilán, aves, porcelana y conchas.
Artemisa Gentileschi (Roma, 1593 - Nápoles,
1652/3)
10. Nacimiento
de San Juan Bautista
Óleo sobre lienzo, 184 x 258 cm., 1635
El interés de estas cuatro pintoras y de los 10 cuadros es máximo. Desde las retratistas hermanas Anguissola (cuyos progenitores les dieron a ellas dos y sus otras 4 hermanas una educación modélica en campos restringidos a los hombres); a la pionera en bodegones Peeters (a la que se dedica la primera entrada de este blog) y finalmente, Artemisa, una de las mejores pintoras/pintores del barroco sin distinción de género, absolutamente de actualidad, y que tuvo que pagar una altísimo precio para poderse formar en la pintura de forma amplia.
Óleo sobre lienzo, 184 x 258 cm.,
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRADO: LEGISLACIÓN
El Museo del Prado es pionero en introducir cierta perspectiva de género en su gestión. Esto se deriva de dos normativas que propician esto:
La más antigua es la L.O.
3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que en su Artículo
26 La igualdad en el ámbito de la creación y producción artística e
intelectual-, dice textualmente
1. Las autoridades públicas, en el ámbito de sus competencias, velarán por hacer efectivo el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en todo lo concerniente a la creación y producción artística e intelectual y a la difusión de la misma.
2. Los distintos organismos, agencias, entes y demás estructuras de las administraciones públicas que de modo directo o indirecto configuren el sistema de gestión cultural, desarrollarán las siguientes actuaciones:
a) Adoptar iniciativas destinadas a favorecer la promoción específica de las mujeres en la cultura y a combatir su discriminación estructural y/o difusa.
c) Promover la presencia equilibrada de mujeres y hombres en la oferta artística y cultural pública.
Además, el artículo 3.4 del R.D. 1305/2009, de 31 de julio, por el que se crea la Red de Museos de
España, que dice textualmente:
4. Con
carácter indicativo, los criterios de calidad y excelencia relativos a la
incorporación a la Red de Museos de España versarán sobre: (…) El análisis de
los fondos desde la perspectiva de género.
PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PRADO: IMPLEMENTACIÓN
La cuestión de género se ha ido introduciendo de forma paulatina mediante seminarios, charlas, itinerarios y otras cuestiones de poca difusión masiva. En la propia web del Museo viene un magnífico artículo -en dos partes [1] [2]- sobre las mujeres artistas del Museo, escrito por Lola Blanco, en el que propone un recorrido para ver a estas artista. No obstante, esta historiadora del arte escribe en el propio artículo : "Las obras de este recorrido no pueden ser vistas en las salas del Museo ya que la mayor parte se guardan en los almacenes". 😵 Propone así, como alternativa, que hagamos el itinerario en la web del Prado. La mencionada autora se pregunta: "¿por qué no vemos sus obras en los museos? La respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores" 😲.
A pesar de que el Prado ha sido de los pocos que ha impulsado la perspectiva de género, no ha estado exento de polémica por este asunto, como se puede ver en este artículo de finales de 2016 titulado "¿Cuántos cuadros pintados por mujeres hay en El Prado?"
¿QUÉ HACER PARA VISUALIZAR LA PINTURA FEMENINA EN EL MUSEO?
Ya este tema fundamental se trató en el siguiente artículo de El País de 2014, con este "gráfico" título y subtítulo:
En busca de las mujeres en El Prado
¿Cómo se hace justicia con las mujeres a las que el arte ha relegado a un papel secundario siglos?
![]() |
Pincha AQUÍ |
En este artículo, la Doctora y Académica de Bellas Artes de San Fernando, Estrella de Diego, hace un análisis muy acertado del por qué de esta ridícula escasez, y se hace esta pregunta con respuesta: "¿Cómo se hace justicia con las mujeres a las que el arte ha relegado a un papel secundario durante siglos? A través de exposiciones monográficas”.
En este sentido, el Prado ha realizado la fantástica primera exposición temporal de una mujer en el Museo, Clara Peeters, tema ya tratado con profundidad en la primera entrada de este blog. Es la primera actuación realmente de calado en el ámbito de la perspectiva de género. Se cumple así la propuesta mencionada de la Dra. de Diego.
¿PERO ES SUFICIENTE LAS EXPOSICIONES TEMPORALES DE MUJERES EN EL MUSEO?
Debo ser más feminista y extremista de lo que me supongo (y eso que las feministas extremas no me caen muy bien 👎). A mi, que se pretenda superar una discriminación histórica de muchos siglos con exposiciones temporales, no me satisface del todo. Las temporales, como su propio nombre indica, se terminan, y dado que las pintoras hasta finales del XIX (objeto de la colección en El Prado) son muy limitadas, las monográficas de estas creadoras serían también muy reducidas. Doble limitación, entonces: exposiciones de sólo varios meses y de un grupo muy reducido de autoras, porque no hay más. INSUFICIENTE a todas luces...
Ignoro si el otro gran grupo de cuadros de pintoras del Museo (los del S. XIX y alguno del XVIII) merecen estar colgados, porque no he analizado el tema (probablemente sí que lo merecen). Pero, sin duda, las diez joyas del XVI-XVII ¡SÍ! 🙋
Estos diez cuadros, además, deberían estar juntos en una misma sala, bajo la denominación de PINTORAS NACIDAS EN EL S. XVI, en el que se explicase las interesantes y diferentes circunstancias por la que tuvieron que pasar cada una de ellas.
En consecuencia, a los responsables del Museo, si en alguna ocasión leen esto (cosa que dudo 😅😅) les insto a que tengan en cuenta esta propuesta, basada en estos motivos:
- Calidad
- Interés histórico
- Peculiaridades y originalidad
- Porque recorren tres temáticas diferentes fundamentales de la época: retrato, bodegón y pintura religiosa
- POR SER DE AUTORAS QUE VIVIERON UN MOMENTO HISTÓRICO EN EL QUE TUVIERON CASI TODO EN CONTRA
DISCRIMINACIÓN POSITIVA EN ESTE CASO
Esta propuesta habría que enmarcarla dentro del ámbito de la "discriminación positiva". No es objeto de este blog un debate sobre si la discriminación positiva es aceptable o no (incluso ciertas feministas lo rechazan). Como casi todo en la vida, habrá circunstancias en que si es aceptable y otras no tanto.
En este caso concreto, tenemos una deuda con estas pintoras, y una inmensa mayoría de mujeres (y también muchos hombres) verían con enorme agrado esta propuesta. Y si los responsables del Prado siguen considerando que estas pintoras no merecen ser expuestas (bajo el habitual argumento de que hay miles de obras también de hombres sin exponer porque no dan la calidad suficiente, argumento muy discutible en el caso de estos diez cuadros), habría que convencerlos por otra vía.
En mi modesta opinión, que piensen en que el Museo históricamente ha recibido a mayor cantidad de mujeres que hombres (58,8% frente a 41,2% en el 2011, aunque recientemente ambas cifras se han ido igualando), e insisto en que sólo desde la perspectiva de satisfacción del visitante, sería sin duda un éxito de cara al Museo. Y además, cumplirían con las legislaciones mencionadas arriba.
MI SUEÑO
¡Qué bonito sería una sala del Prado dedicada en exclusiva a las mujeres pintoras! los 10 cuadros de las creadoras del siglo XVI-XVII se lo merecen. Cruzo los dedos para que se lleve a cabo...😍😍😍
Y de paso, puestos a soñar, que los responsables del Prado prioricen en su política de adquisiciones o cambios la consecución de más cuadros de pintoras de esta época que pudiesen enriquecer esa sala. Por ejemplo, parece ser que hay otro Felipe II de Sofonisba en el Alcázar de Segovia, que no tiene visualización, puesto que casi no hay información sobre el mismo, y que el propio Prado tiene depositado en la Embajada española en París otra magnífico cuadro de Sofonisba, un retrato de Isabel Clara Eugenia. ¡Soñar es gratis! 😀😀
No hay comentarios:
Publicar un comentario