INTRODUCCIÓN 1ª PARTE
ME PRESENTO...
De antemano, querido/a visitante, te advierto: soy feminista (de las que se conforman con que tengamos una vida equiparable a los hombres), ciudadana del mundo (no me gustan los nacionalismos del tipo que sea), amante del arte (en cualquier de sus variedades), buscadora de felicidad (por cualquier método que no perjudique a terceros), defensora del medio ambiente (¿a dónde iremos a parar si seguimos así?) y persona crítica (aunque con el máximo respeto que puedo). ¡Ah!, y me gustan los emoticonos un montón (ya sé que es una cutrada 😆, pido disculpas)
¿Por qué me ha dado por escribir un blog titulado CAÓTICO PRADO? De entrada, quiero dejar claro lo siguiente: AMO EL PRADO 💗💗 -aunque de tanta crítica que voy a escribir, no lo parezca 😈😇 jajaja-. Soy adicta a visitarlo cada vez que puedo -al menos dos o tres veces al año y créanme que vivo muuuuyyyyy lejos y no me sobra el dinero-. Pero esta adicción y este amor no impide que cada vez que voy, veo cosas que creo mejorables incluso alguna que no me gusta.
Me surge, de entrada, la siguiente pregunta: ¿Es el Prado un museo caótico para el visitante? Pues depende... Si lo comparamos con otros museos, puede llegar a ser un prodigio de racionalidad.
ME PRESENTO...
De antemano, querido/a visitante, te advierto: soy feminista (de las que se conforman con que tengamos una vida equiparable a los hombres), ciudadana del mundo (no me gustan los nacionalismos del tipo que sea), amante del arte (en cualquier de sus variedades), buscadora de felicidad (por cualquier método que no perjudique a terceros), defensora del medio ambiente (¿a dónde iremos a parar si seguimos así?) y persona crítica (aunque con el máximo respeto que puedo). ¡Ah!, y me gustan los emoticonos un montón (ya sé que es una cutrada 😆, pido disculpas)
¿Por qué me ha dado por escribir un blog titulado CAÓTICO PRADO? De entrada, quiero dejar claro lo siguiente: AMO EL PRADO 💗💗 -aunque de tanta crítica que voy a escribir, no lo parezca 😈😇 jajaja-. Soy adicta a visitarlo cada vez que puedo -al menos dos o tres veces al año y créanme que vivo muuuuyyyyy lejos y no me sobra el dinero-. Pero esta adicción y este amor no impide que cada vez que voy, veo cosas que creo mejorables incluso alguna que no me gusta.
Me surge, de entrada, la siguiente pregunta: ¿Es el Prado un museo caótico para el visitante? Pues depende... Si lo comparamos con otros museos, puede llegar a ser un prodigio de racionalidad.
MUSEOS CAÓTICOS: DORIA PAMPHILI
Por ejemplo, en mi vida he visto una pinacoteca más caótica que la Galería Doria Pamphili de Roma, hogar de uno de los mejores retratos de la historia, el Inocencio X de Velázquez 😍💕, y de otras muchas obras maestras de la pintura (¡esos caravaggios! 💕💕 estoy muy amorosa hoy jajajaja).
![]() |
Galería Doria Pamphili |
Son centenares los cuadros que conviven apiñados de forma como mínimo sorprendente. Junto a decenas de cuadros sin interés alguno en
lugares privilegiados, se encuentran auténticas obras maestras a tres metros de
altura que apenas se pueden ver. Acaba uno agotado intentando diferenciar el grano
de la paja. Además, parece bastante descarado que la familia propietaria está más interesada en autoalabarse -en su grandeza- que en intentar explicar de forma interesante las maravillas que poseen, y eso se aprecia, por ejemplo, en la audioguía gratuita -que se incluye con la entrada-.
![]() |
Tripadvisor |
Sin embargo, en la clasificación de Tripadvisor, le ponen cuatro estrellas y media sobre cinco, de las mejores visitas de Roma y lo ponen por las nubes con muy poquita crítica (conclusión: debo ser muy exigente y rarita...😝). Hay opiniones en las que alaban hasta la audioguía como la mejor que han oído nunca en una pinacoteca 😲😲.
MUSEOS CAÓTICOS: THYSSEN
El propio Museo Thyssen (maravilloso espacio museístico habilitado inicialmente por Moneo en la década de los 90 del siglo pasado, en la actualidad propiedad del Estado español) tiene su colección permanente y el recorrido muy bien organizado. Pero claro, como la colección privada de la Baronesa se ubicó en otro edificio aledaño (ampliación), si se quiere ver el Museo en su totalidad, la sensación general es también caótica. En realidad vas a ver un Museo y acabas viendo dos, y acaba uno saturado 😥
![]() |
Plano del folleto del Thyssen: con números, las salas de la Permanente; con letras, las salas de la ampliación que alberga la colección de la Baronesa |
¡Ay, Tita, Tita! Gracias a ti, tenemos uno de los mejores museos del Mundo, pero ¡qué te costaba integrar tus cuadros junto a los demás y poner un cartelito especificando cuáles eran los tuyos! Recomendación para cuando vayan a visitar el Thyssen: háganlo en dos días separados, uno para la colección permanente y otro para la colección de la Baronesa, háganme caso 😜.
MUSEO BIEN ESTRUCTURADO: NATIONAL GALLERY
La National Gallery de Londres -posiblemente la pinacoteca de pintura europea desde el medievo hasta 1900 más completa del mundo, y la más asimilable al Prado-, tiene su colección bien organizada, en mi opinión.
A diferencia de la madrileña, el edificio que lo alberga nació para ubicar una pinacoteca, y el objetivo inicial fue "hacer accesible el arte a todas las clases sociales", de ahí también la elección de su ubicación. En Wikipedia, podemos leer sobre esta institución: "La ubicación era estratégica, entre la zona adinerada de West End y las parcelas más pobres al este. En la década de 1850 se debatió la oportunidad de mudar el museo a South Kensington, pero tal propuesta no prosperó. En Trafalgar Square la colección podía ser visitada por personas de todas las clases sociales en un lugar muy transitado (...)"
El Museo respira por todos lados su vocación popular, desde la entrada gratuita a la posibilidad de sacar fotos a los cuadros (algo contrario a lo que pasa en el Prado). La colección está organizada en base a cuatro periodos, de forma clara y nítida:
El Ala Sainsbury (la parta azul) es la última ampliación (sobre 1990) respecto al edificio neoclásico inicial, y alberga al Prerranacimiento y Renacimiento temprano. Por un puente se accede al edificio neoclásico, que también ha sufrido numerosas ampliaciones. Nada más entrar al edificio antiguo nos encontramos con la el Renacimiento clásico y Manierismo (parte violeta, denominada Ala Oeste). Toda las salas de la parte trasera están dedicadas al Barroco (parte marrón, el Ala Norte) y las salas más alejadas del Ala Sainsbury se dedican del Rococó al Postimpresionismo (Ala Este). El criterio de hasta que momento histórico se puede apreciar cuadros en la National es muy claro y simple: los posteriores al año 1900 se encuentran en la Tate Gallery.
![]() |
Folleto en español, en el que se desarrolla en texto lo especificado en el plano: cuatro periodos, cuatro colores |
Llámenme cabeza cuadrada, inflexible, simplona o lo que quieran..., pero a mi esta organización estrictamente cronológica me gusta mucho, más que la del Prado: hay un marco general claro e inflexible, si quieren, pero al visitante "tipo" -que con seguridad no es ningún experto en historia del arte-, le facilita la visita, y probablemente hace que la experiencia sea más enriquecedora y, consecuentemente, grata.
Dentro de estos cuatro grandes grupos, ya después la colección está organizada de diferente forma (incluso hay cosas mejorables) en función de los fondos: o bien por cronología (sala 51: pintura italiana de 1250 a 1350), o bien por escuelas (sala 30: barroco español), o por pintores concretos (sala 31: Van Dyck), o por temáticas (sala 17: pintura de flores holandesa), etc., pero la organización marco es clara. ¡Chapó por los ingleses! 👏👏
EL PRADO
El Museo del Prado (originalmente, proyecto del mejor arquitecto neoclásico español, Villanueva) se ubica en un edificio que no fue diseñado para galería de arte sino para Real Gabinete de Historia Natural, hace ya más de dos siglos largos, por lo que ya de entrada, ubicar ahí una pinacoteca no era fácil.
![]() |
Wkipedia |
El origen del Museo, a diferencia de la National, no fue el universalizar el arte para todos/as, sino el poder mostrar al público las impresionantes colecciones reales, poniendo principalmente en valor tanto a los pintores españoles como a otros estrechamente ligados a la historia de España, es decir, potenciando la "españolidad" como valor. Aún así, la impresionante colección (ubicados en un magnífico edificio, incluyendo la polémica y fantástica ampliación de Moneo de hace una década) lo han consolidado como una de las pinacotecas mas importantes del mundo. Pero la organización de su colección, con ese "tufillo a lo español" sobrevolando, pues es algo caótica y muy mejorable, en mi opinión.
ORIGEN DEL PRADO (REINANDO FERNANDO VII)
El Museo tiene un origen "españolista" muy ligado a la época en que se abrió -poco tiempo después del periodo napoleónico y de la expulsión de los franceses-. Valga como ejemplo que cuando el Museo abrió en 1819 a instancias de Fernando VII (monarca que como bien sabemos tuvo como prioridad la mejora de la calidad de vida de sus súbditos 😂😂) fue con 311 obras de pintores únicamente españoles, a pesar de que ya se poseía en ese momento las mejores colecciones del mundo de artistas como El Bosco, Tiziano o Rubens.
![]() |
Fernando VII, el peor rey de la historia de España |
Lo primero que se lee en la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado, es lo siguiente: "El Museo Nacional del Prado, desde que fue inaugurado en 1819 y a lo largo de su historia centenaria, ha cumplido con la alta misión de conservar, exponer y enriquecer el conjunto de las colecciones y obras de arte que, estrechamente vinculadas a la historia de España, constituyen una de las más elevadas manifestaciones de expresión artística de reconocido valor universal".
Yo me pregunto, ¿qué relación tiene el David de Caravaggio, la Artemisa de Rembrandt o el Ciego de De la Tour, con la historia de España? Ninguna, y sin embargo son obras maestras de las más destacadas del Museo ¿Tienen entonces menos valor que los velázquez o los goyas?
Más... Si entramos en la web oficial del Museo, en el apartado de pintura española, lo primero que podemos leer son estas palabras textuales de Javier Portús (Jefe de conservación de pintura española del Museo): "Cuando se inauguró el Museo del Prado en 1819, las únicas pinturas expuestas eran obra de artistas españoles, pues desde el primer momento hubo una clara voluntad de utilizar la institución para dar a conocer la pintura española, y para reivindicar sus valores. Esa voluntad ha pervivido (...)"
¡Vaya si se nota que aún pervive...!
EJEMPLOS DE NACIONALISMO CADUCO: DEFENSA DE ZARAGOZA
(Pongo "caduco" por no decir "cutre")
¿Saben cual es la primera obra de arte que nos tropezamos al entrar en el Museo, ubicada en un lugar muy privilegiado? Ésta:
![]() |
Cadena Ser |
¿Conocen el autor y el título? Supongo que no... Es la Defensa de Zaragoza (1818-25) de José Álvarez Cubero, que refleja la heroicidad del pueblo en el sitio de la capital aragonesa frente a las tropas napoleónicas (tuve que buscarlo en internet). Es una obra neoclásica muy apreciada por Fernando VII, lógicamente. ¿Uds. le ven a estos señores esculpidos alguna similitud histórica con España a principios del XIX, en su vestimenta, por ejemplo? ¿Iban los soldados españoles desnudos en esa contienda? Más bien parece una escultura clásica, ¿no? De hecho, originariamente se llamó Néstor defendido por su hijo Antíloco (héroes de la guerra de Troya), y se realizó en Roma.
Supongo que en una hábil operación de marketing, su autor le cambió de título y se la vendió a Fernando VII, ¡para mayor gloria de este monarca, tan apreciado por el pueblo! 😛. Estoy casi segura que si esa estatua se hubiese seguido llamando Néstor blablabla como en su origen, no estaría en la actualidad recibiendo a todos los visitantes del Museo (y no dudo que sea una estatua importante del neoclásico español). Es decir, está ahí no por su valor artístico, sino por su simbología españolista (ni tan siquiera está seleccionada entre las 18 esculturas que se incluyen en la guía oficial). Si querían poner una estatua impactante en la entrada, las hay mejores. Eso si, no son tan "españolas".
EJEMPLOS DE NACIONALISMO CADUCO: TRES PINTORES ¿ESPAÑOLES?
¿Otro ejemplo? En el apartado de Pintura española de la web del Museo mencionado arriba, podemos ver el listado de pintores de la escuela española. Fíjense en estos remarcados en rojo:
![]() |
Pintores de la escuela española hasta el S. XVII según la web oficial del Museo |
Juan de Flandes (como su nombre indica, nacido en Flandes, Bélgica): no se sabe mucho de su vida. Llegó a España con más de 30 años (ya formado como pintor en el ámbito de la escuela de Brujas y probable seguidor de Jan van Eyck). En España vivió algo más de 20 años, al principio al servicio de Isabel la Católica, hasta que ésta murió.
El Greco (es decir, "El Griego", cuyo nombre verdadero es Doménikos Theotokópoulos): nació en Creta y llegó a Toledo con 36 años, después de pasar 10 años en Italia (Venecia y Roma), donde tuvo una influencia muy importante de Tiziano y Miguel Ángel. En Toledo desarrolla una carrera que lo convierten en uno de los pintores más personales y únicos de la historia
Ribera: nacido en Játiva, Valencia. Las últimas investigaciones de su vida lo sitúan en Italia desde que era prácticamente un niño, para no volver nunca a la actual España. Vivió en Roma y Parma, para finalmente ubicarse en Nápoles, de dónde prácticamente no se movió hasta su muerte.
¿Son de verdad pintores de la "escuela española"? ¿Por qué? Si Ribera es español, entonces Juan de Flandes y El Greco no lo son, por ejemplo. Pero a base de repetírnoslo una y otra vez, nos lo hemos creído todos 😵😵. Hasta fuera de España se les considera mayoritariamente "españoles". De adscribirlos a alguna escuela, sería a Juan de Flandes a la escuela de Brujas y El Greco a la escuela de El Greco.
LA POLÉMICA "RIBERA"
![]() |
Wikipedia |
El caso de Ribera es especialmente surrealista. Existen apasionados debates sobre si es un pintor español o italiano. Italia, como tal, no existe hasta bien entrado el S. XIX, dos siglos más tarde de Ribera. Nápoles, su hogar, pertenecía en esa época a la Corona española, y él firmaba algunas de sus obras como el "Spagnoletto" (Españolito). Sus principales influencias fueron las obras que pudo ver en Roma de joven, y Roma en esa época era como la ONU de hoy en día ¿Entonces?
Ribera, en mi opinión, es un pintor europeo que tuvo, como cualquiera que pasó por Roma, influencias de muchos genios de la pintura anteriores, y en especial de Caravaggio. Separar a Ribera de Caravaggio, como pasa en el Prado, porque Ribera es español (según el criterio de sus responsables) y Caravaggio italiano es un error. Y debatir sobre si es de este país o del otro, un ridículo.
EJEMPLOS DE NACIONALISMO CADUCO: LA GUÍA OFICIAL
Aunque parezca increíble, el Prado no tuvo guía oficial hasta el año 2009 😲. A pesar de que se publicó "anteayer" -como quien dice- está estructurada en base a escuelas "nacionales". En el segundo párrafo de la página 6, el exdirector del Prado, el alabado Miguel Zugaza (del que hablaremos más adelante) dice textualmente sobre la organización de la guía:
"(...) se ha seguido el criterio, ya muy consolidado en los precedentes internacionales (...) de agruparlas en capítulos dedicados a las escuelas nacionales de pintura más características -española, italiana, flamenca, holandesa, francesa, alemana y británica- (...)"
Es cierto que por ejemplo el Louvre tiene una organización de su pinacoteca por escuelas nacionales (así, aparece Caravaggio en la italiana y Ribera en la española 😝), y supongo que la guía francesa seguirá ese criterio. Pero no ocurre así con la guía de la National que -cómo no-, sigue el mismo criterio que la colección: está organizada en los cuatro grandes épocas en las que han dividido la colección, ya explicadas más arriba. Y dentro de esos cuatro grupo se juntan a pintores de cualquier país europeo.
Así que la afirmación de Zugaza no es del todo cierta: no está tan consolidada la organización en base a escuelas nacionales como él dice, dado que la National es, posiblemente, la pinacoteca más completa del mundo y no sigue ese criterio.
PRESENTE Y FUTURO
El Museo inicia en este 2017 un nuevo periodo. El tándem formado por Zugaza y Finaldi, responsables ambos de la gestión del museo en los tres últimos lustros, ha sido magnífica. Existe cierta unanimidad de que con ellos el museo ha pasado directamente del siglo XIX al siglo XXI. Pero ambos han cambiado de destino, Zugaza al Museo de Bellas Artes de Bilbao (pendiente que nombren nuevo Director en el Prado) y Finaldi, año y medio antes, nada menos que a dirigir la National (desde mayo de 2015) ¡Chapó a ambos y a su equipo! 👏👍 Gracias en nombre de muchos como yo, adictos al Museo.
Pero el periodo de esplendor de los últimos 16 años no puede derivar en una cómoda autocomplacencia. Quedan muchos aspectos a mejorar en la Pinacoteca de cara al visitante. Porque es el "visitante" la razón de ser de todo Museo.
![]() |
Guías del Prado y de la National Gallery |
![]() |
Dcha., primera página del índice la guía del Prado (la escuela española) frente al índice de la guía de la National (izq) |
PRESENTE Y FUTURO
El Museo inicia en este 2017 un nuevo periodo. El tándem formado por Zugaza y Finaldi, responsables ambos de la gestión del museo en los tres últimos lustros, ha sido magnífica. Existe cierta unanimidad de que con ellos el museo ha pasado directamente del siglo XIX al siglo XXI. Pero ambos han cambiado de destino, Zugaza al Museo de Bellas Artes de Bilbao (pendiente que nombren nuevo Director en el Prado) y Finaldi, año y medio antes, nada menos que a dirigir la National (desde mayo de 2015) ¡Chapó a ambos y a su equipo! 👏👍 Gracias en nombre de muchos como yo, adictos al Museo.
Pero el periodo de esplendor de los últimos 16 años no puede derivar en una cómoda autocomplacencia. Quedan muchos aspectos a mejorar en la Pinacoteca de cara al visitante. Porque es el "visitante" la razón de ser de todo Museo.
LA PARTICIPACIÓN DEL VISITANTE
Por más que he buscado, no he encontrado nada que permita sugerencias al Museo por parte de los visitantes de forma medianamente receptiva. Lo único que he encontrado en la web oficial es esto:
![]() |
Posibilidad de consultas al Museo relacionadas con los servicios, actividades y las obras |
¿Y dónde puedo yo aportar mis sugerencias de que hay cosas que creo son mejorables? El Prado no es el único, y es bastante habitual que en los museos públicos se ve más a los visitantes como "clientes" a los que ofrecer un servicio; incluso también hay cierta percepción de que todos los visitantes son como "niños" a los que controlar por si no se comportan adecuadamente. Perecen en cierta medida empresas privadas, y no nos ven en absoluto como ciudadanos que formamos la sociedad que da respaldo a esas instituciones públicas, y por tanto, con derecho a opinar.
Cabe recordar que el derecho de todo ciudadano a la participación pública directa, a ser escuchado y tenido en cuenta, es un derecho básico de todo estado verdaderamente democrático
PARA FINALIZAR
Dado que no hay opción oficial para dar mi opinión, pues me he montado este blog 😁. Pretendo aportar una visión práctica para todo aquel que quiera visitar el Prado y no se considere ningún experto en arte. Asimismo, también hay opiniones críticas y, con seguridad, injustamente duras a un museo qué es sin duda una de las maravillas de este planeta. Pero no sólo de halagos vive el hombre (o la mujer jajaja). Porque las mejoras que planteo van todas encaminadas a un mayor disfrute del Museo por parte de una inmensa mayoría de los visitantes, que no son expertos en arte, que se pierden en el Museo (a pesar de guías, audioguías y similares) y, sobre todo, que no disfrutan lo que deberían.
Así que, dado que me divierte y encima es gratis, me propongo hacer aportaciones a la mejora del Museo, consciente de que mis propuestas no van a ningún lado😃, pero así mato el "gusanillo" jajajaja.
Mi principal aportación será una propuesta para reestructurar la colección de forma más racional para que un visitante tipo del Prado salga de allí no sólo habiendo visto un número indeterminado de cuadros (lo típico), sino que aproveche la increíble colección del Museo para aprender algo sobre la historia de la pintura, y de esa forma, disfrutar mucho más de la visita, y en consecuencia, ser más féliz, que en definitiva es de lo que se trata.
Como la propuesta sobre la organización de la colección y el recorrido básico para un "visitante tipo" es un trabajo de envergadura (en el que llevo varios años trabajando), mientras lo voy desarrollando, iré metiendo otras aportaciones. Arranco el blog -a fecha febrero de 2017- con una reflexión del por qué el visitante sería más feliz si el Prado reordenase su colección (apartado FELICIDAD), con una propuesta sobre cómo visualizar de verdad a las pintoras en el Museo (apartado EL GÉNERO), otra propuesta sobre un cuadro a potenciar (apartado EL CUADRO) y una primera entrada sobre la maravillosa exposición de Clara Peeters, que ya se clausura y el futuro de esta pintora en el Museo (¡qué se note de entrada que soy feminista!🙌🙌😉).
Gracias y espero que les guste a todos, 😚
(y vuelvo a pedir disculpas por el uso de emoticonos, no puedo evitarlo jajajaja)
(y vuelvo a pedir disculpas por el uso de emoticonos, no puedo evitarlo jajajaja)
No hay comentarios:
Publicar un comentario