FELICIDAD

INTRODUCCIÓN 2ª PARTE

APRENDIENDO SOBRE LA PINTURA

Durante muchos años fui una visitante de pinacotecas "típica", es decir, una más de los que recorren las salas sin mayor criterio que ir de aquí para allá. Se para una delante de algún cuadro que llame la atención, se acerca al cartelito para ver el autor, se vuelve "pa'trás", se mira de arriba a abajo, y a por el siguiente. Así, hasta las dos o tres horas, que ya estaba siempre saturada, y “pa’ la calle” 💃.

Wikipedia
En aquella época, visité el Prado en varias ocasiones. No era yo muy original, era seguidora de Velázquez y de Goya (me gustaban muchos las pinturas negras y El perro, sin saber muy bien el por qué)El Bosco me parecía muy gracioso, y poco más. Iba viendo cuadros sin mayor contexto ni conocimiento, sino simplemente “éste me gusta, éste no tanto…”.

También, desde joven, me dio por comprar libros de arte de forma algo compulsiva, libros que en su inmensa mayoría prácticamente ni abría. Compré muchos de pintores y también varios sobre la historia de la pintura y del arte. En un momento dado, me propuse profundizar en el conocimiento de la pintura, e intenté leer varios de los libros que tenía sobre la historia . ¡Qué rollo! 😆. Imposibles, infumables, para eruditos... 

En esto, casualmente me dio por rescatar una historia de la pintura -la más cutre y antigua que poseía- comprada en unas rebajas, editada en cuatro volúmenes y a la que no presté nunca atención hasta ese momento, de lo poco atractiva que era... Se trataba de Historia de la Pintura, de José Luis Velasco, publicada por CEAC (los que se dedican a la formación profesional a distancia).


HISTORIA DE LA PINTURA DE JOSÉ LUIS VELASCO

Empecé a leerla, y... ¡joder! (perdón🙊), vi la luz: ¡¡¡se entendía!!! 👏. Me la devoré rápidamente, y desde entonces, casi casi, es mi libro de cabecera. La consulto con asiduidad. Se trata de cuatro libros con suficiente texto culto para poder definirlo como "adulto", pero muy simple y didáctico. Es una historia de la pintura absolutamente cronológica, que hace un fantástico esfuerzo de concreción, aunque no está exenta de opiniones del autor sobre lo que le gusta más o menos.




Estos cuatro libros cambiaron mi percepción de la pintura y casi les diría que de mi vida (¡qué exagerada!😝). Pasé de tener cierto interés por la pintura, a que la pintura se convirtiese en fuente de felicidad, porque supe distinguir la importancia de un cuadro, más allá de si me gustaba o no. Y esto es en base a una cuestión muy simple: su contexto histórico.


Lanzadigital
Buscando en internet, resulta que José LuisVelasco era una de esas escasas personas renacentistas, que cubrió muchos campos, un intelectual cuya pasiones eran la escritura (publicó sobre los más variados géneros), la pintura y la ilustración. Falleció relativamente joven (con poco más de 60 años) de un ataque al corazón. No sé cómo, en una editorial que se dedica a la enseñanza a distancia, y en una colección que iba sobre cómo aprender a pintar al óleo (5 tomos), decidieron meter otros 4 tomos más sobre la Historia de la Pintura. 

Desde aquí, mi pequeño homenaje a este autor, que me abrió de par en par la posibilidad de ser feliz gracias a la pintura -y desde una publicación aparentemente humilde-. Si alguno de vosotros tiene opción de comprar estos cuatro tomos editados nada menos que 1982 (de segunda mano, por supuesto), no lo duden.


LA FELICIDAD

Soy persona que, a medida que voy cumpliendo años, se va autoconvenciendo más y más que la vida es muyyyyy efímera, y que la felicidad es el objetivo primero 💃💃. Soy también muy afortunada porque con los típicos altibajos inevitables, soy muy feliz (por eso me ha dado por escribir este blog jajaja). Les recomiendo encarecidamente que se lean este artículo:   

El Pais

Dan Gilbert dista mucho de ser el típico "cantamañanas" que nos obsequia con un libro de autoayuda empalagoso. Este psicólogo ha investigado y profundizado en las raíces científicas de la felicidad ha descubierto lo siguiente (pongo este párrafo en negrita y mayúscula porque todos/as deberíamos imprimirlo, ampliarlo y colgarlo sobre la cabecera de la cama)

  • "LAS CUATRO ACTIVIDADES COTIDIANAS QUE MÁS FELICIDAD APORTAN SON GRATIS: PRACTICAR SEXO, HACER EJERCICIO, ESCUCHAR MÚSICA Y CHARLAR. LA QUE MÁS, CON MUCHA DIFERENCIA, ES PRACTICAR SEXO. Y LOS ESTUDIOS MUESTRAN QUE UNA ESCAPADA A PARÍS HACE MÁS FELIZ QUE COMPRAR UN COCHE DEPORTIVO. INVERTIR EN EXPERIENCIAS ES MEJOR QUE INVERTIR EN COSAS MATERIALES"

Querido/a lector de este blog: todo lo demás que he escrito en el mismo son auténticas boberías. ¡¡¡Quédate sólo con este párrafo!!! 👍👍😀😀 ¡Qué gran verdad! Y lo más triste es que todos/as sabemos esto, aunque esté generalmente escondido en algún rincón de nuestro cerebro. Te recomiendo encarecidamente que lo pongas en práctica: ten mucho el sexo (a ser posible con alguien a quién quieras, nada que ver con el sexo casual), haz deporte (recomiendo la natación), escucha mucha música (por desgracia, me tengo que adaptar al gusto de mis hijos 😝) y cuida mucho de tus amigos (ahí tengo que hacer más esfuerzos).


LA PINTURA Y LA FELICIDAD

Ya sé que Gilbert no habla directamente de la pintura como fuente de felicidad, pero quédense con esta frase: "Invertir en experiencias es mejor que invertir en cosas materiales".  Hay muy pocas experiencias mejores que deleitarse con algo bello y es probable que la música sea el arte que mayor felicidad causa a mayor número de seres humanos, pero probablemente la pintura vaya detrás. Estudios científicos así lo demuestran. 

Este corto artículo llamado ¿Por qué el arte causa placer? comienza así: "Si te sientes decaído, prueba a darte una vuelta por una pinacoteca. Semir Zeki, experto en neurobiología y neuroestética del University College de Londres (Reino Unido), ha demostrado que contemplar una bella obra de arte produce en tan sólo 10 segundos un aumento inmediato del flujo sanguíneo en zonas del cerebro relacionadas con el placer. El efecto equivale a la sensación de estar enamorado". De forma algo más desarrollada, puedes también entrar en este artículo titulado Arte, cerebro y felicidad para conocer los estudios de S. Zeki en este aspecto.

Semir Zeki es un neurobiólogo turco-británico de inmenso prestigio (es fantástico encontrar personas de este origen "supranacional", en estos tiempos de vuelta atrás a las confrontaciones étnico/religiosas entre los humanos). Es uno de los fundadores de la neurostética, que básicamente es una rama de la neurología que se ocupa de analizar como reacciona el cerebro a los estímulos estéticos producidos por el arte, y la relación que tienen con el placer, es decir, con la felicidad.

Si tienen 13 minutos, no dejen de ver esta fantástica charla TED del profesor Zeki. Explica con una claridad pasmosa como reacciona el cerebro ante la belleza del arte y la pintura:



Si no tienen paciencia para verla 😝, les cuento yo misma 🙋 (aunque no tengo ni idea de neorología 😁): en el minuto 11 del vídeo, Zeki expone la diferencia de reacción ante estos dos cuadros de debajo, en las persona sobre las que realizó el experimento mencionado en los artículos ya señalados anteriormente:


Imagen del vídeo de Semir Zeki

Mayoritariamente, los investigados manifestaron que el primer cuadro (de Ingres) era muy bello y les activó potentemente el área del cerebro relacionada con el placer, mientras el segundo (de Lucian Freud) les pareció mayoritariamente feo, y activó otra área del cerebro relacionada con el rechazo. El propio Zeki dice en el minuto 11,50 textualmente sobre el por qué uno nos da felicidad y otro no: "(...) debe existir un filtro en el cerebro que decide, un sistema o mecanismo que decide a donde enviar las señales".


LUCIAN FREUD
El perromorao: Pinturas de Freud

¿Por qué a los investigados en el experimento les pareció bellísima la imagen de Ingres frente a la de Freud y a mi me ocurre lo contrario? ¿Por qué a mi me causa más placer el cuadro de Freud? ¿Qué filtro de mi cerebro hace que los desnudos de Freud, que precisamente no se pueden definir como representación de lo "bello" -y si no miren al lado, esa entrepierna... 😂-, aún así, me produzcan felicidad?

Les diré la respuesta: yo tengo un conocimiento suficiente (y no en nivel "experto" precisamente) de la historia de la pintura para conocer la obra de Freud, de su audacia compositiva, de su riesgo temático, de su magistral pincelada, de la indagación psicológica que hace de los retratados, de cómo en la segunda mitad del siglo XX aportó algo nuevo después de la avalancha de las vanguardias de la primera mitad, de cómo es uno de los pintores figurativos más importantes del siglo pasado, etc., etc. 

Consecuentemente, al margen de la primera percepción de un cuadro, de las sensaciones más básicas que transmite a todo ser humano, del "este me gusta o este no tanto", de si te parece bello y, por tanto, te transmite placer y felicidad..., después de esa percepción inicial, el siguiente filtro que hay que aplicar es el "contexto histórico". Es fundamental para poder disfrutar del arte y de la pintura. Es fundamental para exprimir al máximo una visita a un Museo, y que no sólo se convierta en un rato agradable, sino en una experiencia gloriosa y única.


EL CONTEXTO HISTÓRICO: MIES VAN DER ROHE 

Dos ejemplos de la importancia del contexto histórico en el arte:


Wikipedia

Este edificio, a la mayoría de la gente no le dice absolutamente nada (he llevado a algún allegado a visitarlo, y lo mismo 👎😅). Se trata del Pabellón alemán de la Exposición Universal celebrada en Barcelona en 1929, de Mies van der Rohe (demolido y reconstruido al detalle hace algunas décadas en el su emplazamiento original, muy cerquita del maravilloso Museo Nacional de Arte de Cataluña). 

Sólo cuando el edificio se pone en su contexto histórico, adquiere la verdadera dimensión de su importancia, y la percepción que se tiene del mismo cambia radicalmente. Ese edificio, si llega a ser de 1950, no tendría interés. En 1929 fue la bomba y está considerado como uno de los cuatro edificios claves en el inicio de la arquitectura contemporánea. Cuando vemos las fotos del Rey Alfonso XIII paseando por el mismo en su inauguración, nos damos cuenta de la revolución que supuso:




jaumeprat.com
analisisdeformas.com
Sólo cuando se ve la "pinta" de la gente en el edificio ese día inaugural de 1929, con monarca de turno incluido (Alfonso XIII), se aprecia la genialidad. Lo demuestra, por ejemplo, los pomposos sillones que pusieron para que se sentara el rey, opuestos por completo al minimalismo de Mies van der Rohe, su autor. No dejen de visitarlo si van al MNAC a ver el mejor románico del mundo 😍, pero con esta perspectiva cronológica.


EL CONTEXTO HISTÓRICO: MALÉVICH

Wikipedia

El segundo ejemplo es el famoso Cuadrado negro de Malévich. Muchos son los que consideran a este cuadro como un fraude y a su autor como un "jeta" (por ejemplo, este internauta, que además presume que le gusta la pintura abstracta). No voy a extenderme en la importancia del cuadro, sino copiar textualmente este párrafo de Wikipedia"1915 es el año del nacimiento del Suprematismo, en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada Última Exposición Futurista: 0,10. En esta exposición realizada en Petrogrado y donde abandona el futurismo, cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado negro, que supone un giro capital en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna". 

En este cuadro, el contexto histórico lo es todo, y sabiendo esto, emociona 😏. Piensen además que la Revolución rusa fue sólo dos años más tarde, y la efervescencia "revolucionaria" que había en todos los ámbitos sociales (en el caso del arte, después llegaría Stalin y liquidó toda la modernidad cultural). Si lo ves sin saber nada de lo que hay detrás, pues supongo que es un fraude, como dicen muchos...


EL RECORRIDO EN EL PRADO

¿Está el Museo del Prado preparado para que un visitante "no experto" profundice en la historia del arte -y consecuentemente disfrute más de la visita-? ¡No! 😕. El Prado está estructurado para potenciar al visitante la pintura española, como ya vimos en el anterior apartado de este blog. La organización de la colección tiene un "tufillo españolista" y el recorrido que tiene que hacer un visitante tipo, si quiere apreciar la historia de la pintura de forma cronológica amplia -y no por escuelas nacionales-, sería matador. 

A pesar de la magnífica ampliación de Moneo, muchos visitantes que llegan por primera vez se encuentran perdidos y no saben por dónde empezar. Les contaré una anécdota. En el hall principal del Museo, cuando uno pasa el control de acceso, hay un primer pasillo a la derecha de acceso a la colección (el acceso más natural de todos). Ahí estaba yo un día sentada con un ordenador portátil escribiendo mis absurdas e inútiles reflexiones sobre el Museo (puro vicio 😝), cuando se me acerca un hombre (supongo que pensaría que tendría que ver algo con el Museo) y me pregunta: "por favor, y ahora, ¿por dónde empiezo?" 

Me quedé un rato pensando -totalmente fuera de juego-, y yo, que presumo de conocer bastante el Museo, no supe que decirle... Finalmente le comenté: "pues yo buscaría la capilla románica y empezaría por ahí". Inmediatamente que el hombre se fue, me arrepentí por dos motivos, uno porque lo había metido en un embolado importante 😅, y dos porque le dejé marchar en vez de decirle "pues yo le acompaño durante un rato" (el tío estaba muy bueno, y yo sin compromiso en aquel momento 😋 jajaja).


FILOSOFÍA DE LOS GESTORES

Como ya vimos en el anterior apartado, el Prado presume de su "españolismo" aún hoy en día al igual que hace dos siglos en su inauguración. 

En el apartado de LA COLECCIÓN, de su web oficial, podemos además leer esto: "del Prado se ha dicho que es un museo de pintores, no de pinturas, pues los artistas representados suelen estarlo de forma superlativa". Este ha sido una de las obsesiones del Museo, no ampliar la colección hacia estilos y pintores poco o nada representados, sino maximizar los que ya están hiperpresentes. 

Así, también en la página 10 de la guía oficial, se presume de que "(...) no es [el Museo] más grandioso ni tampoco el más completo de los grandes museos, pero si, tal vez, el más apasionado, el más lleno de sentido y coherencia en sus colecciones, no por su carácter exhaustivo sino por su intensidad".

Pues bien, yo -que evidentemente no soy nadie en el mundo del arte- creo que el Museo si que es de los más completos del Mundo -a pesar de la obsesión españolista-, en el periodo que va del Renacimiento a mediados del S. XIX (muerte de Goya). Incluso tiene algunas joyas impresionantes anteriores al Renacimiento. Es más, yo diría que en ese periodo es el más completo del mundo. Cierto es que ahí se queda, no hay representación alguna de la ebullición que tuvo su centro en Francia a finales del XIX (impresionismo y postimpresionismo) ni mucho menos de los orígenes de las vanguardias del XX. Pero para eso está el Thyssen y el Reina Sofía respectivamente. 

El Prado es un Museo inmejorable para aprender la evolución de la pintura desde el medievo. Las joyas románicas que posee son escasas, pero únicas e inmejorables, así que, efectivamente, por ahí hay que empezar (cómo le recomendé al "tío bueno" aquel 😂. Pero, "amigo", encuéntralas si puedes, están muyyy escondidas). 

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/abril_05/26042005_02.htm
Pecado original (S. XII). Ermita Vera Cruz de Maderuelo

Si de verdad vas a visitar el Prado y quieres aprovechar la visita para saber mucho más de las joyas que el Museo posee, y salir de ahí entusiasmado, prepárate para caminar mucho, pero mucho. El Museo está muy mal organizadas para ese objetivo. 

Y eso que en 2009, a raíz de la ampliación, el Museo se reorganizó algo siguiendo criterios más cronológicos (coincidiendo con la aparición de la guía). Supongo que detrás de esta reorganización estaba la mano de Gabriele Finaldi, en aquel momento Director Adjunto del Prado, y en la actualidad nada menos que Director de la National Gallery -que como ya vimos en el anterior apartado, debería ser la referencia a seguir en lo que a organización de la colección se refiere-. Pero dista mucho de ser un Museo de visión internacionalista y, en consecuencia, no está preparado aprender fácilmente la historia de la pintura.


OBJETO DE ESTE BLOG

Querido lector/a: al margen de todo tipo de reflexiones sobre el Museo, cada cual más inútil 😆, los objetivos principales de este blog son dos: 

  • proponer varios recorridos (según el tiempo de que dispongas), para hacer tu visita más enriquecedora -y créeme, mucho más grata- que el simplemente ver un "sumatorio" indeterminado de cuadros
  • proponer una reorganización de la colección -ya sé que este objetivo es totalmente infructuoso 😂😂-. Esto, en función del sentido que he explicado anteriormente, es decir, de cara a satisfacer al visitante más importante que tiene el Museo (por numeroso): aquella persona sin conocimientos exhaustivo de pintura que visita el Prado durante unas horas
Si tú eres de este perfil, este es tú blog. Si eres experto en arte, probablemente te "ronches" con mi visión de lo que debería ser el Prado, asociado prioritariamente a la felicidad 😜.

En cualquier caso, a todos/as: bienvenidos a mi blog y gracias por aguantarme (al fin y al cabo, solo pretendo ser feliz escribiéndolo 🙍)

NOTA: los apartados del "recorrido" y de la "colección", mucho curro aún pendiente, pero estoy en ello...

No hay comentarios:

Publicar un comentario